The IIM develops 7 of the 14 Galician CSIC projects financed by the State Plan
El IIM ha obtenido más de 1 millón de euros para desarrollar estas nuevas investigaciones en las que se explora, entre otros temas, la conveniencia de la ingesta de pescado y sus aceites durante el envejecimiento, o como la luz afecta las colonias de algas ulva y a otras comunidades de organismos asociadas.
- Otros 7 proyectos del CSIC en Galicia se financiarán a través del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación, incluyendo 6 en la Misión Biológica de Galicia (MBG-CSIC) y 1 en el Incipit.
Santiago de Compostela, 12 de marzo de 2020. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas está desarrollando en Galicia 14 nuevos proyectos financiados por las convocatorias “Retos de Investigación” y “Generación del Conocimiento” en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica de Innovación 2017-2020, liderados por tres de sus cinco institutos.
Los siete proyectos del Instituto de Investigaciones Marinas (Vigo)
El IIM ha obtenido más de 1 millón de euros para desarrollar estas nuevas investigaciones.
Química de Productos Marinos lidera “Aceites polares de origen marino como fuente de pufa omega-3 y mediadores lipídicos para un envejecimiento saludable: regulación de la inflamación y desequilibrio oxidativo”, que tiene como investigadores principales a Isabel Medina y Santiago Aubourg. Su objetivo es establecer la conveniencia de la ingesta de pescado y los aceites de pescado durante el envejecimiento, con un énfasis particular en el efecto sobre la neuroinflamación y, por tanto, en los trastornos neurológicos y neurodegenerativos relacionados.
Ingeniería de Procesos desarrolla “Modeladomulti-escala para comprender la dinámica del metabolismo y los mecanismos de competencia de levaduras hibridas en fermentaciones vínicas”, cuya investigadora principal es Eva Balsa. Sus objetivos son comprender en detalle las diferencias en fermentación y los atributos de los vinos obtenidos utilizando distintas especies de levadura y, por otra, el diseño racional de nuevas fermentaciones para obtener los atributos deseados.
Este grupo también lidera “Control y Optimización de Planta Completa Integrado para la Industria 4.0 (InCO4In)”, cuyos investigadores principales son Antonio Álvarez y Luis Taboada. Sus principales objetivos son proporcionar soluciones a los problemas teóricos y prácticos que la implementación de los conceptos de la Industria 4.0 puede traer a las plantas bajo operación continua, semi-continua o por lotes. Asimismo, en el marco de la convocatoria Jóvenes Investigadores, arranca “Ingeniería de procesos basada en modelado para el CONTROL de la Resistencia Antimicrobiana en la industria alimentaria 4.0 (ControlAR)”, cuya investigadora principal es Míriam Rodríguez, del citado grupo. El objetivo es garantizar alimentos seguros en una industria que necesita adaptarse, en tiempo real, a las preferencias cambiantes de los consumidores (industria 4.0).
Biología y Fisiología Larvaria de Peces participa en un proyecto coordinado con el subproyecto “UlvaQuo. Arrojando luz sobre el holobionte Ulva: el papel de la luz en la detección de cuórum y en las interacciones microbianas con implicación en IMTA-RAS”, liderado por José Pintado (IIM) y Javier Cremades Ugarte (UDC). La investigación parte de la hipótesis, que se buscará verificar, de que la intensidad y heterogeneidad de la luz pueden afectar tanto la fisiología como el comportamiento poblacional de Ulva, a sus comunidades microbianas asociadas y a la colonización por bacterias Phaeobacter, y que la señalización química del cuórum podría mediar la respuesta a esos factores.
Ecología y Recursos Marinos desarrolla “Transferencia de presiones antropogénicas y naturales mediante relaciones tróficas en el nekton oceánico (TRANSITION)”, cuyos investigadores principales son Graham J. Pierce (IIM) y Mª Begoña Santos Vázquez (IEO). Su objetivo principal es modelar las interacciones entre las especies claves del nekton oceánico (especies comerciales y depredadores superiores protegidos) y las pesquerías de la plataforma continental de la Península Ibérica, permitiendo cuantificar la importancia y la dinámica de las relaciones tróficas, no sólo en términos de energía sino considerando también la transmisión de parásitos, contaminantes y patógenos.
Inmunología y Genómica desarrolla “Genómica e inmunidad en mejillón mytilus galloprovincialis”.
Seis proyectos de la Misión Biológica de Galicia (Pontevedra)
Cinco de los siete grupos de investigación de la MBG han obtenido financiación, captando más de 900.000 euros.
“Genética, Mejora y Bioquímica de Brásicas” lidera “Metabolitos secundarios en Brassicaceae: implicaciones en la mejora genética y defensa a estreses” cuyas investigadoras principales son Elena Cartea y Pilar Soengas. Sus objetivos son el estudio de la interacción planta hervíboro y planta-patógeno en diferentes cultivos hortícolas de brásicas mediada por metabolitos secundarios; la obtención de material vegetal con resistencia a plagas y enfermedades y adaptado a condiciones de climas diversos y el estudio del papel anticancerígeno de los compuestos isotiocianatos, exclusivos de esta familia de plantas, en líneas celulares de cáncer de mama y próstata.
“Ecología Evolutiva de las Interacciones Planta-Herbívoro” lidera “Uso de la comunicación entre plantas mediada por compuestos orgánicos volátiles como estrategia para el control de plagas y enfermedades en patata”, cuyo investigador principal es Xoaquín Moreira. Su objetivo es evaluar aspectos de la especificidad en la comunicación entre plantas de patata con tres puntos de especial atención: la identidad genética de la planta hospedadora, la identidad de los diferentes insectos herbívoros y patógenos que atacan a la planta y la disponibilidad de nutrientes en el suelo en el que se desarrollan estas interacciones.
“Genética y Mejora de Maíz” lidera el proyecto coordinado con la Universidad de Vigo “Mejora genética de la resistencia y mecanismos de defensa del maíz frente a estreses bióticos”, cuyas investigadoras principales son Rosa Ana Malvar y Ana María Butrón. Su objetivo es generar nuevos conocimientos para optimizar la mejora de la resistencia del maíz a estreses bióticos, fundamentalmente a la plaga del taladro y a la contaminación del grano con micotoxinas.
“Viticultura” lidera, a través de Carmen Martínez, “Valorización de variedades minoritarias de uva por su capacidad para diversificar la viticultura y la enología y su resistencia a las enfermedades fúngicas que están influenciadas por el cambio climático”, uno de los tres subproyectos que constituyen el proyecto coordinado por el IMIDRA “Valorización de variedades minoritarias de vid por su potencial para la diversificación vitivinícola y de resiliencia al cambio climático”. Se centra en la sensibilidad de 51 viníferas españolas a Mildiu y del Oido y su respuesta de defensa frente a los hongos que las provocan.
“Genética y ecología forestal” lidera, a través de Luis Sampedro y Rafael Zas, Resiliencia de los pinos mediterráneos en un ambiente cambiante: integración fenotípica de defensas químicas y físicas, respuestas climáticas y síndromes adaptativos”, uno de los subproyectos del proyecto coordinado con la Universitat de Lleida y el Centro de Investigación Forestal “El papel de la evolución de los fenotipos integrados en la resiliencia de los pinos mediterráneos en un ambiente cambiante”. Se estudia la integración fenotípica de defensas químicas y físicas en diversas especies de pinos mediterráneos, sus respuestas al clima y la diferenciación entre poblaciones en la expresión de síndromes adaptativos.
En el marco de la convocatoria Jóvenes Investigadores, arranca “Tick Tock: Regulación circadiana de compuestos defensivos de la planta ante estreses bióticos”, cuya investigadora principal es Marta Francisco, del grupo “Genética, Mejora y Bioquímica de Brásicas”. Su objetivo es obtener información sobre el papel del reloj circadiano, es decir, el que sincroniza la fisiología endógena y el metabolismo de la planta con los ciclos ambientales de luz-oscuridad, en la defensa de las plantas frente a herbivoría, utilizando cultivos de Brásica como un sistema modelo.
El proyecto del Incipit
El Incipit lidera “Interacciones entre pastores y mercaderes en la Antigüedad. El Cuerno de África”, cuyo investigador principal es Alfredo González. Con una financiación de 72.600 euros, su objetivo es estudiar el papel de los nómadas en el sistema de comercio y conexiones a larga distancia en el Océano Índico durante el primer milenio a.C. El trabajo se desarrollará en Somalilandia y contempla contempla la excavación de un cementerio de pastores en los que han aparecido espectaculares ajuares con objetos mediterráneos.
A estos proyectos o subproyectos liderados por investigadores del CSIC en Galicia se une la participación de personal de la institución en proyectos liderados por otras entidades.