Santiago de Compostela, 18 de noviembre de 2021. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha iniciado en Galicia nueve nuevas investigaciones financiadas por la Agencia Estatal de Investigación a través de las convocatorias 2020 de proyectos de I+D+i en el marco de los programas estatales “Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i” e “I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad”. En total, el CSIC en Galicia ha captado más de un millón de euros para desarrollar estas investigaciones, que se están iniciando y concluirán en 2024.

El IIM iniciará cuatro nuevos proyectos (Vigo)

El grupo Bioquímica de Alimentos lidera el proyecto “Desarrollo de nuevas estrategias de análisis para combatir el etiquetado erróneo en productos de la pesca: método de producción y origen geográfico”, cuya investigadora principal es Carmen González Sotelo. Financiado con más de 200.000 euros, su objetivo es desarrollar métodos que permitan un control efectivo del origen geográfico y del método de producción utilizando tres casos de estudio: el mejillón mediterráneo y el pulpo común -métodos de determinación de origen geográfico-, y el rodaballo -método de producción (salvaje o de acuicultura)-. Para ello, utilizarán técnicas innovadoras de análisis, como la identificación de la microbiota diferencial relacionada con la localización geográfica de los lugares de cultivo de mejillón, el RAD-SEQ (herramienta de genotipado rápido) para descubrir SNPs que permitan diferenciar los pulpos atlánticos de los mediterráneos, y la microbiota asociada a diferentes tejidos de rodaballo como marcadores potenciales del método de producción.

El grupo Patobiología Molecular Marina lidera el proyecto “Inmunidad en pulpo común: reconocimiento de lo no propio y respuesta inducida por patógeno”, cuya investigadora principal es Camino Gestal Mateo. Financiado con 145.000 euros, su objetivo es incrementar el conocimiento del sistema inmune del pulpo común, caracterizando su respuesta inmune a nivel celular y humoral frente a lo no propio. El estudio de las principales poblaciones celulares responsables de dicha respuesta mediante técnicas de transcriptómica de célula única y la identificación de las principales proteínas implicadas mediante proteómica Shotgun aportarán una visión global de la competencia innata en estos organismos. Se prevé que con esta investigación se abran nuevas posibilidades para el diseño de programas de prevención en animales de cultivo, o estabulados con fines científicos, y se ofrezcan nuevas aportaciones en la evolución de la inmunidad en protóstomos.

El grupo Inmunología y Genómica lidera el proyecto “Respuesta antiviral en peces frente a virus RNA”, cuya investigadora principal es Beatriz Novoa García. Está financiado con más de 190.000 euros. El objetivo es incrementar el conocimiento sobre la respuesta antiviral de peces frente a las principales familias de virus que afectan a la acuicultura marina en los países mediterráneos. En concreto, se intentarán determinar las respuestas comunes y exclusivas frente a diferentes virus RNA que representan procesos antivirales conservados que podrían potenciar una mejor protección contra virus. También se estudiará la influencia de factores internos, como la inflamación excesiva o el microbioma, para aprender cómo podemos modular y mejorar las respuestas antivirales de los peces cultivados, tanto la respuesta innata como la adaptativa con el fin de incrementar la eficacia de vacunas frente a estos virus RNA.

El grupo Biosistemas e Ingeniería de Bioprocesos lidera, junto con la Universidad Politécnica de Valencia, el proyecto “Regulación dinámica en varias escalas de ingeniería metabólica: inferencia multimodelo y optimalidad dinámica, cuyo investigador principal es Julio Rodríguez Banga. Está financiado con 90.000 euros. El objetivo es desarrollar y aplicar métodos y herramientas (software) para diseñar, construir y probar circuitos genéticos sintéticos para la bioproducción óptima de metabolitos de interés. En particular, el diseño de sistemas de control metabólico codificados genéticamente que permitan a las células adaptar de forma autónoma sus respuestas al tiempo que garantizan los requisitos de título, tasa y rendimiento.

La MBG, el IIAG y el Incipit también iniciarán proyectos de los programas estatales

El proyecto de la MBG (Pontevedra)

El grupo Genética del Desarrollo de Plantas lidera el proyecto Genómica del tiempo de floración en judía común: mejora de la adaptación y el potencial de rendimiento en un contexto de cambio climático”. Financiado con más de 180.000 euros, estudiará cómo el ambiente y la genética interactúan para afectar a la variación del tiempo de floración y cómo se puede explotar para la mejora genética de la judía común. Para probar esta hipótesis, se utilizarán materiales genéticos precisos y paneles de amplia diversidad de germoplasma que varían en el tiempo de floración y se someterán a análisis genómico y caracterización de genes clave del tiempo de floración. El proyecto agrupa un consorcio interdisciplinar con grupos de investigación y empresas de España, Estados Unidos y Australia.

El proyecto del IIAG (Santiago de Compostela)

El IIAG, a través del grupo Biotecnología y Mejora Forestal, lidera uno de los tres subproyectos que integran el proyecto VARIFOR: “Aplicación de la silvicultura multivarietal al desarrollo de genotipos de Fagáceas y Pináceas adaptados al cambio climático”. El objetivo general es, en el contexto actual de cambio climático, revertir la pérdida de los bosques, poniendo en valor su conservación, protección y regeneración. Para ello, se investigará la producción de castaños, encinas, alcornoques y pinos que muestren una mayor resiliencia a los estreses bióticos y abióticos. En la investigación, coordinada por la Universidad de Valencia, también participa, además del CSIC, el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (NEIKER).

El subproyecto del IIAG, “Biotecnología aplicada a la producción de genotipos de encina y castaño tolerantes a P. cinnamomi”, financiado con cerca de 115.000 euros, está liderado por la Dr. Elena Corredoira. La investigación, en la que también colaboran las universidades de Turín, Extremadura y el Instituto Nacional de Investigación Agraria y Veterinaria de Lisboa, tiene como objetivo principal producir genotipos de ambas especies más tolerantes a P. cinnamomi utilizando herramientas biotecnológicas como la embriogénesis somática, la crioconservación, la silvicultura multivarietal y la edición genética mediante CRISPR-Cas9.

Los tres proyectos del Incipit (Santiago de Compostela)

César González Pérez es el investigador principal del proyecto “Patrimonio 3.0: Modelado Argumentativo y Conceptual para la Mejora de la Participación y las Políticas de Gestión en Patrimonio Cultural”. Financiado con más de 65.000 euros, abordará cinco casos de estudio y una muestra diversa de discursos valorativos sobre elementos patrimoniales para llevar a cabo un análisis conceptual y argumentativo con el que se obtendrán modelos de lo que la gente dice y sobre qué lo dice. Entre los resultados que se prevén alcanzar figuran una metodología reutilizable para el análisis argumentativo y conceptual de los discursos patrimoniales y colección de informes detallados sobre cómo los bucles de argumentación han funcionado para cada uno de los estudios de caso, así como un repositorio de argumentos unificado que contenga el conocimiento expresado por los agentes asociados, y que funcionará como semilla para futuras extensiones con conocimiento adicional de otras áreas y diferentes situaciones. Como resultado principal, se prevé obtener una colección de recomendaciones sobre políticas de gestión del patrimonio para una mayor participación ciudadana.

Cristina Sánchez Carretero e Íñigo Sánchez Fuarros co-dirigen el proyecto “HabitPAT. Los cuidados del patrimonio: habitar y gestionar el patrimonio inmaterial desde lo local en tiempos de crisis”. Financiado con más de 60.000 euros, se plantea con dos grandes objetivos. En primer lugar, analizar los usos del patrimonio cultural inmaterial en la formación y mantenimiento de asociaciones y otras formas de organización colectiva locales y en segundo lugar analizar las responsabilidades, obligaciones, expectativas y retornos que dichos usos está produciendo a nivel local. Para lograrlo, la investigación se centra en cinco estudios de caso en Galicia, Portugal y Perú.

César González García dirige el proyecto “Orientatio Ad Sidera V: Un enfoque desde las Ciencias del Patrimonio”, que forma parte del subproyecto coordinado por el Instituto de Astrofísica de Canarias “Orientatio Ad Sidera V: astronomía, ciencia y patrimonio, un enfoque multidisciplinar”. Se centra en la astronomía de las antiguas culturas de Oriente Medio; tradiciones astronómicas en el Camino de Santiago, estudio arqueoastronómico del mundo clásico, paisajes y celajes del megalitismo, astronomía y patrimonio mundial y arqueoastronomía desde el espacio. Estos objetivos buscan aprovechar la experiencia del Incipit y la activa colaboración con el IAC para reforzar las sinergias entre ambos institutos a fin de profundizar en el estudio y comprensión de los usos del cielo por las sociedades del pasado. Está financiado con 25.000 euros.

More