Capacidades y productos de innovación
- Patente | Péptido de miticina y su uso en regeneración celular
Autoría: Antonio Figueras Huerta, María Gasset Vega, Beatriz Novoa García, Magalí Rey Campos, Ricardo Mallavía Marín, Regla María Medina Gali, Alicia Martínez López
La presente invención se refiere a péptidos derivados de la miticina C y sus usos terapéuticos, más concretamente en la regeneración celular y/o tisular. Puedes ver información más detallada pulsando aquí.
- Patente | Derivados del andrografólido para su uso en el tratamiento de enfermedades inflamatorias relacionadas con las citocinas
Autoría: Eva María Rivero Buceta; Cristian Smerdou Picazo; Pablo Botella Asunción; Antonio Pineda Lucena; Carla María Vidaurre Agut; Beatriz Novoa; Antonio Figueras Huertas; José María Benlloch Baviera
Derivados del andrografólido para su uso en el tratamiento de enfermedades inflamatorias relacionadas con las citocinas. Patente pendiente de publicación.
- Patente | Derivados del andrografólido para su uso en el tratamiento de la COVID-19 y de la fibrosis pulmonar asociada a ella
Autoría: Antonio Pineda Lucena; Carla María Vidaurre Agut; Eva María Rivero Buceta; Jose María Benlloch Baviera; Cristian Smerdou Picazo; Beatriz Novoa; Antonio Figueras Huertas; Pablo Botella Asunción
Derivados del andrografólido para su uso en el tratamiento de la COVID-19 y de la fibrosis pulmonar asociada a ella. Patente pendiente de publicación.
- Patente | Método para la identificación de polipéptidos antimicrobianos en Mytilus edulis
Autoría: María del Mar Costa Portela, Beatriz Novoa García, Antonio Figueras Huerta, Sonia Dios Vidal, Camino Gestal Mateo
La invención proporciona un método para la identificación de polinucleótidos, precursores que codifican polipéptidos con actividad antibacteriana y antiviral (miticinas y mitilinas). Puedes ver información más detallada pulsando aquí.
- Capacidades | Prospección de nuevos componentes bioactivos
Prospección de nuevos componentes bioactivos en organismos marinos y en subproductos de la industria alimentaria, incluida la caracterización de su actividad y la validación de su aplicación en diferentes sectores (sanitario, cosmético, nutrición, etc.).
- Capacidades | Generación y suministro de mutantes de pez cebra
Generación de mutantes estables y líneas transgénicas de pez cebra para su uso como modelos de sistemas en el estudio de enfermedades humanas y de peces.
- Capacidades | Desarrollo de pruebas de bioactividad in vivo para biomoléculas mediante el uso de modelos animales
Uso de modelos animales (pez cebra, rodaballo, ratón, etc.) como sistemas modelo para estudiar la bioactividad de diferentes compuestos, así como de enfermedades que afectan a peces y a seres humanos (shock séptico, enfermedades inflamatorias, etc.).
- Capacidades | Desarrollo de bioindicadores para monitorización medioambientalInstrumental y sensores marinos Protección costera y medioambiental Servicios ecosistémicos y gobernanza de ecosistemas
Caracterización y medida de respuestas microfisiológicas de marcadores moleculares generados en respuesta a las condiciones medioambientales para el desarrollo de un sistema de alerta temprana de alteraciones medioambientales.
- Capacidades | Evaluación de biodiversidadInstrumental y sensores marinos Protección costera y medioambiental Ordenación del espacio marítimo Servicios ecosistémicos y gobernanza de ecosistemas
Monitorizar la distribución temporal y espacial de las especies, la abundancia y la biomasa de diversos taxones mediante diversas técnicas como e-ADN, caracterización de pigmentos, citometría de flujo, telemetría acústica, toma de imágenes mediante sistemas de observación remota (p. ej., drones, etc.) o identificación taxonómica clásica.
- Capacidades | Ómica avanzada aplicada a organismos marinos
Estudios sobre la estructura del genoma de organismos marinos, incluido el mapeo genético, la secuenciación de ADN, cómo se produce el conjunto completo de tránscritos de ARN por el genoma y cómo se ve afectado por el desarrollo, las enfermedades o los factores ambientales que determinan el fenotipo, especialmente la proteómica y la metabolómica, utilizando siempre las técnicas más avanzadas (ATAC-seq, MethylCap-Seq, RNA-seq, tecnología de ADN recombinante, CRISPR/Cas9 knockin y knockout , enhancer detector (ZED),tecnologías transgénicas Tol2 kit y BAC, etc.).